Fernando Alonso nace en A Coruña en 1961. A los nueve años comienza a estudiar música en el conservatorio de su ciudad natal, finalizando el grado profesional de piano en el curso 1982-83. En el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid amplía su formación teórica con Ángel Botia (Formas Musicales), Francisco Calés (Contrapunto y Fuga), Luis de Pablo (Técnicas Contemporáneas) y Antón García Abril (Composición), obteniendo en 1987 el título de Profesor superior de Solfeo y Teoría de la Música. Ha sido profesor de las asignaturas Historia de la Música, Historia del Arte, Estética musical y Acústica en el Conservatorio Profesional de Música de Madrid durante el curso 1987-88. Actualmente es profesor numerario de Enseñanza Secundaria por la asignatura de Música.
Ha estrenado composiciones propias en varias ocasiones, como es el caso de la ejecución, dentro del V ciclo de conciertos de la Asociación Galega de Compositores, en mayo de 1993, del dúo para viola y piano «Monodias mélicas» a cargo de la violista Eugenia Petrova y la pianista Tatiana Prezevalskaya. En marzo de 1996 estrena la suite orquestal «O soño dunha noite de verán», en el Palacio de la Ópera de A Coruña, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Galicia bajo la dirección de Alejandro Posada, obra que tuvo nueva audición el 10 de agosto de 2006 en el Auditorio de Galicia de Santiago de Compostela, esta vez con la Real Filharmonía de Galicia y bajo la batuta de Maximino Zumalave. Dentro del VI ciclo de conciertos de la Asociación Galega de Compositores se da a conocer la «Suite para piano», en junio de 1996, interpretada por el pianista Javier Vázquez Grela, con una reposición el 13 de marzo de 2010 en el Auditorio del Conservatorio de Lugo.
En enero de 1997 se estrena, en la sala de cámara del Palacio de la Ópera de A Coruña, la música incidental para el cuento «Os Paxaros Cantores», escenificado por la compañía de teatro infantil «Trinke-Trinke» y a cargo de la Escuela de Práctica Orquestal de la Orquesta Sinfónica de Galicia bajo la dirección de James Ross. En octubre de 1999 se produce el estreno de la «Sinfonietta en fa» en Verín, de nuevo con la Orquesta Sinfónica de Galicia, dirigida esta vez por Carlos Riazuelo, con una reposición en el Palacio de la Ópera de A Coruña el 14 de marzo de 2014, en la dirección de Michael Mariotti. En noviembre de 1999, durante el VII ciclo de conciertos de la Asociación Galega de Compositores, se estrena el «Nocturno para once instrumentos» en la sala de cámara del Palacio de la Ópera de A Coruña, con Florian Vlashi al frente del Grupo Instrumental Siglo XX. Ya en el VIII ciclo de conciertos de la Asociación Galega de Compositores se dan a conocer, en diciembre de 2000 y en el Teatro Rosalía Castro de A Coruña, las «Tres canciones sobre poemas de Federico García Lorca y una canción popular», interpretadas por la mezzo-soprano María José Ladra y el pianista Javier Vázquez Grela. En marzo de 2001, se reestrena en Santiago de Compostela la «Sinfonietta en fa», en el Auditorio de Galicia, con la batuta de Maximino Zumalave al frente de la Real Filharmonía de Galicia, con una primera reposición en la misma sala el 13 de agosto de 2002, y una segunda el 23 de junio de 2005 dirigida, en esta ocasión, por Enrique García Asensio.
Dentro del IX ciclo de la Asociación Galega de Compositores, el pianista Gabriel López Rodríguez da a conocer, en octubre de 2001 y en la sala del Museo de Bellas Artes de A Coruña, «Voyages…» y «Diálogos en la penumbra». También en la misma sala, dentro del X ciclo de conciertos de la Asociación Galega de Compositotes, el pianista Ricardo Descalzo estrena «La leyenda de Azalequia y Nirostán» en octubre de 2002. Ya en el XI ciclo de conciertos de la Asociación, con Genaro Fernández al piano, se estrena, también en el Museo de Bellas Artes y en septiembre de 2003, la «Danza báquica y sentimental», con dos nuevas audiciones, una en el Centro Gallego de la Habana el 23 de diciembre de 2007 y la segunda en el Conservatorio Profesional de Música de A Coruña el 9 de septiembre de 2008 a cargo, en estas dos ocasiones, del pianista cubano Antonio Queija. El 13 de noviembre de 2009, en el Palacio de la Ópera de A Coruña, se estrena la «Suite Latinoamericana», con la Orquesta Sinfónica de Galicia bajo la dirección de Miguel Harth-Bedoya. También el 4 de noviembre de 2011, se da a conocer la versión orquestal de «Diálogos en la penumbra», nuevamente en el Palacio de la Ópera de A Coruña y con Pietro Rizzo como director, al frente de la Orquesta Sinfónica de Galicia.
En otra ocasión, se ha escuchado su música escénica para piano solo “Palabras malditas”, drama teatral de Eduardo Alonso que, bajo su dirección, se estrenó en el Teatro Rosalía Castro el 15 de enero de 2016, así como la música incidental y cancionística del cuento infantil “Aventuras e desventuras duha espiña de toxo chamada Berenguela”, escrita para piano electrónico y voces no profesionales, de Manuel María, en la sala Gurugú de A Coruña, el 16 de abril de 2016, bajo la dirección teatral de David Pernas. También en el ámbito de la música escénica se halla la música para piano electrónico de «Último verán en Santa Cristina», obra escrita y dirigida también por Eduardo Alonso, estrenada en el Pazo da Cultura de Narón el 28 de Enero de 2022.
Fernando Alonso pertenece a la Asociación Galega de Compositores desde 1991.
CATÁLOGO DE OBRAS
OBRAS PARA PIANO
» La leyenda de Azalequia y Nirostán» (1981)
» Danza báquica y sentimental» (1991)
» Diálogos en la penumbra» (2000)
“ Palabras malditas” (música escénica) (2015)
» Último verán en Santa Cristina» (música escénica) (2021)
MÚSICA DE CÁMARA
» Tres canciones sobre poemas de F.G. Lorca y una canción popular» (1986. Revisada en 1993)
» Nocturno para once instrumentos» (1987. Revisada en 1993)
“ Aventuras e desventuras dunha espiña de toxo chamada berenguela” (música escénica) (2016)
OBRAS PARA ORQUESTA
» O soño dunha noite de verán” (música escénica) (1992. Revisada en 1995)
“ Suite Latinoamericana” (2007)
“ Diálogos en la penumbra” (versión orquestal)(2008)
“ Concierto para piano y orquesta” (2017)
Las partituras, materiales y registros sonoros están depositados en la Biblioteca Municipal de Estudios Locales: Rúa Durán Loriga, nº10, 1º, A Coruña.